Setenta libros que cambiaron el mundo (tercera parte))

                   

          Setenta libros que cambiaron el mundo  (Tercera parte)


Ciconia Ciconia (Linnaeus) o Cigueña Blanca

Carlos de Linneo(1707-1778), Systema Naturae, 1735
Fundamentación de la botánica y de la zoología moderna mediante una clasificación sistemática del mundo vegetal y animal en géneros y en especies. Linneo estableció la nomeclatura latina que sigue utilizándose hasta hoy mismo y en la que cada planta y cada animal tienen dos nombres: el primero de ellos designa el género, que incluye todas las especies emparentadas entre sí, y el segundo nombre designa la especie. Así por ejmplo los leones y los tigres son félidos por eso sus nombres son Felis Leo y Felis Tigris.
 Un Canis Familiaris ladra a dos Bos Taurus descendientes de los Uros Salvajes.
Encyclopèdie de Diderot y D´Alambert, obra de 17 volúmenes (1751-1765)
Es la obra cumbre de la ilustración europea que contribuyó al descrédito del antiguo régimen.


Francois Marie  Arouet de Voltaire (1694-1778), Ensayo sobre las costumbres, 1756.
En esta obra Voltaire inventa  al mismo tiempo la historia de la cultura y la filosofía de la historia (después de San Agustín). Describe toda la historia universal como un proceso dirigido hacia la Ilustración al que puede contribuir toda la nación.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Del contrato Social, 1762
Apasionada defensa de un retorno a la naturaleza y a  la igualdad natural entre los hombres, protesta contra las barreras artificiales que la sociedad levanta entre los seres humanos. En virtud de su retorica igualitarista el libro se convirtió en la biblia de los radicales durante la revolución francesa.
http://alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm

Johann Joachim Wincklelmann(1717-1772) Historia del arte entre los antiguos, 1764
Con este libro el autor determinó la visión europea de la serena grandeza del arte griego que perduró hasta que fue tambaleada por el descubrimiento del elemento dionisiaco  del arte griego por parte de Nietzsche.
(Nota de la autora) Confieso que hasta ver la relación de Schawnitz nunca se me hubiera ocurrido mencionar a este historiador y arqueólogo de origen alemán  entre los autores de los libros que cambiaron el mundo. De todas maneras y, aunque reconozco que mi formación cultural es muy limitada, imagino que si se pide a distintas personas cultivadas una lista parecida solo coincidirían en aproximadamente un tercio de los nombres. 

Johann Gottfried Herder (1744-1803), tratado sobre el origen del lenguaje, 1772
Herder aplicó la idea de evolución al ámbito del lenguaje e impulsó el desarrollo de la lingüística. Sus ideas empujaron a los pueblos de Europa Centra y del Este a buscar su propia identidad nacional lo que condujo tanto al desarrollo de la filología como al chauvinismo lingüístico.

Adam Smith (1723-1790), The Wealth of Nations (investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones), 1776
La primera obra sobre economía política clásica y  la más significativa. Smith considera que la competencia, en tanto que fuente de división del trabajo, es  el motor del aumento de la productividad y del progreso económico. según este autor el progreso resulta obstaculizado cuando el estado protege con sus intervenciones a determinados grupos sociales. Sin embargo en una situación de libre desarrollo de fuerzas económicas, una mano invisible hace que la persecución del interés particular redunde en beneficio de todos.

http://pdf.rincondelvago.com/adam-smith_1-html



Immanuel Kant (1724-1804), Crítica de la razón pura, 1781
Kant explica el conocimiento como producto de la cooperación entre el mundo externo, objeto de la experiencia, y la facultad de síntesis del entendimiento a priori (independiente de la experiencia), de tal modo que en el mundo  empírico- sensible posibilita el ejercicio de la función sintética del entendimiento, pero es éste el que prescribe a la experiencia su modo de manifestación. Con el denominado "giro copernicano", Kant inauguró una nueva época en la historia de la filosofía, t desde entonces se habla de una etapa precrítica y de una etapa poscrítica.
http://matildeb.wordpress.com

Edmund Burke (1729-1797)
Reflections on the revolution in France,1790
En forma de carta dirigida a un gentleman residente en París Burke presenta la sociedad  como un ecosistema al que las revoluciones han llevado al caos y a la tiranía. El autor advierte contra la idea de que los fines pueden justificar los medios. Burke ya no concibe las constituciones como contratos sociales sino como un contrato generacional entre los muertos, los vivos y los todavía no nacidos.
http://matildeb.wordpress.com

Thomas Paine (1737-1809), The rights of Man (los derechos del hombre), 1791
Concebido como respuesta a Burke, el libro es una defensa de la Revolución francesa. Sirviéndose de una lenguaje sencillo, Paine exige la supresión de la monarquía y de la aristocracia, la construcción de un sistema educativo estatal y una redistribución de la riqueza mediante  la introducción de impuestos progresivos. Su obra constituye una defensa de los derechos humanos. El libro tuvo un fuerte eco que condujo a la creación de sociedades radicales en Gran Bretaña.

Mary Wollstonecraft (1759-1797), A  Vindication of the rights of woman, 1792
Compañera del filósofo Godwin y madre de la escritora Mary Shelley-autora de Frankenstein-, Mary Wollstonecraft reivindicaba una educación común para los dos sexos como condición de igualdad en la pareja y denunciaba la reducción de la mujer al papel de objeto sexual, ama de casa y madre. Con ese libro su autora se convirtió en una de las fundadoras del movimiento de las mujeres.

Thomas Malthus (1766-1834), An Essay on the Principle of Population, 1798
Libro concebido como respuesta al optimismo de Godwin. Malthus argumentaba que el aumento de población reducía sus posibilidades de mejora. Según él la población aumentaba siempre más rápidamente que los medios de subsistencia, de este modo la pobreza jamás podría erradicarse definitivamente. A partir de ahí se fundaron asociaciones para el control de la natalidad. Además inspiró a Darwin la idea de que la selección natural era el resultado de la constante presión demográfica en el límite de las posibilidades de subsistencia.

Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831), Phanomenologie des Geistes (Fenomenología del espíritu), 1807
Interpretación de la historia universal como un proceso dialéctico de progresiva autoconciencia del espíritu (Geist). Los estadios de esta dinámica están determinados por las relaciones de la conciencia con la realidad: espíritu subjetivo, (sicología); espíritu objetivo, (moral política); espíritu absoluto (arte, religión, filosofía, lógica). Situado al final del proceso, el sistema hegeliano consiste precisamente en el despliegue de estos estadios. Esta concepción, que presenta la historia como el producto de la dialéctica entre tesis, antítesis y síntesis, fue el punto de partida de los enfrentamientos ideológicos entre la izquierda y la derecha durante los siglos XIX y XX.

Walter Scott (1771-1832), Waverley
Waverley es la primera de una larga serie de novelas que se convirtieron en el modelo de la novela histórica. En ellas Scott hacía que un héroe ficticio se encontrase con personajes históricos en un escenario descrito desde su perspectiva. Este esquema fue imitado por novelas como "El último mohicano" de James Fenimore, Notre Dame de París de Victor Hugo y guerra y paz de Tolstoi.
(Nota de la autora ) en algunos casos como  en el de Tolstoi la imitación superó  ampliamente el original.
1900 razones para leer "Guerra y paz" en:  http//www.elmundo.es


























Comentarios

  1. Por cierto que ayer me llegó noticia de un cuadro de Ferrer-Dalmau, seguramente uno de los más grandes actualmente, que retrata quizá al tercio viejo de Cartagena en Rocroi, minutos antes de quedar diezmado.
    Sé que el cuadro es antológico y ha estado en Madrid el año pasado.


    Una lista muy interesante, que casa bien con aquello de que el conocimeinto tiene límites, pero la ignorancia no.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Javier, he preguntado a mi amigo experto en temas militares sobre Rocroi que cada vez me interesa más. Pensaba comprarme una biografía del duque de Alba, el famoso, general de los Tercios, en tiempos de Felipe II que, al parecer, murió 50 años antes de la batalla de Rocroi. Hay una biografía en Atalanta escrita por su descendiente, no sé si eso significa que se presenta su lado más favorable aunque por otro lado, imagino, su autor tendrá más acceso a los archivos. La verdad es que se acaban comprando más libros que los que hay tiempo material de leer. Todavía no me ha dado tiempo a ver las memorias de Casanova. No se si los readers facilitarán la lectura o se tenderá a leeer más a trozos, saltando parte del texto. Aún no me he inicado en esa experiencia.

    ResponderEliminar
  3. Sobre el tercio viejo de Cartagena me comenta que debe de ser el nombre popular de una unidad pero que no conoce ninguna con ese nombre en la época de Francisco de Melo. A lo mejor se equivoca y tú tienes más datos.
    Me gustaría ver el cuadro de Ferrer Dalmau, ¿sabes dónde está ahora? No sé en que museos tiene obra.

    ResponderEliminar
  4. Parece ser que el tercio viejo de Cartagena sería el de Spinola, aunque Ferrer-Dalmau, en su cuadro, pinta a lo que queda de un Tercio, "con las banderas desplegadas", y éstas parecen ser las del Tercio de Alburquerque.
    No obstante, hay dudas sobre este extremo.
    Son los italianos los "viejos"; los demás ya no se denominan viejos.
    ¿Dónde está el cuadro? No lo sé, pero estoy suscrito a una revista que acaba de apareceer sobre la obra de Ferrer-Dalmau, y creo que puedo enterarme.
    La exposición del año pasado en Madrid fue en el Palacio de la Capitanía General.
    Este pintor será reconocido a no tardar como una gloria nacional.
    Entronca con Cusachs, 100 años después, y me gusta porque es políticamente muy incorrecto.
    Trabaja por encargo, su obra está mucha en manos privadas y de instituciones ligadas al Ejército, y tiene una página web en la que se puede ver toda su obra.

    ResponderEliminar
  5. De las aventuras de Alatriste, la que más puede darte idea de la vida de los tercios en combate es " El sol de Breda".
    Tengo que comprobar lo del tercio viejo de Cartagena.
    El cuadro está en manos privadas.

    ResponderEliminar
  6. ¡Atención! Parece que está actualmente en Capitanía general de Tenerife.
    Entra en la página de Ferrer-Dalmau, y lo verás.

    ResponderEliminar
  7. He estado navegando un poco por las páginas de Ferrer-Dalmau. Aunque lo que hace es muy interesante y desde luego muy incorrecto, al menos artísticamente, por ir totalmente a contracorriente de las modas: instalaciones, sorprender con lo nuevo que pocas veces es tal, cultura espectáculo...no estoy de acuerdo contigo en que pintar a la maners de Cusachs 100 años después sea considerado artísticamente un hito, más bien al contrario quitaría valor a su producción ya que en arte lo más considerado es aportar algo nuevo.
    Voy a investigar más sobre los últimos tercios. Le preguntaré a Pepe Alcalá Zamora que es académico de la historia y experto precisamente en esa época y a otro amigo muy conocedor de la historia militar para profundizar en todo lo que tu me comentas en tu entrada y así de paso aprendo sobre el tema porque siempre he sido muy negada para la historia y todavía no me ha dado tiempo a entrar en Alatriste que seguramente será una manera más amable de conocer algo de ese tiempo porque los libros de los historiadores, cuanto mejores y más profundos son, más difíciles de leer. Excepto el caso del maravilloso " El Otoño de la Edad Media " de Huizinga, un clásico que me fascinó.

    ResponderEliminar
  8. De Huizinga tengo en casa "Entre las sombras del mañana" sin leer.

    ResponderEliminar
  9. Ese libro de Huizinga no lo conocía, si tienes tiempo, lee también El otoño de la Edad Media porque es una maravillosa aproximación a la época. Yo creo que si viviera en el campo leería más porque en Madrid hay menos tiempo para todo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La silenciosa muerte de Mary Larrañaga

El amor perdido de Jean Cocteau y Luis Escobar. En la foto, interior de la Villa de "Santo-Sospir en la Costa Azul" con frescos de Cocteau

Carmen Lomana o el triunfo de Mariquita Pérez